Desde 2008, han desaparecido más de 6.491 oficinas, lo que supone un 14,2% de la red

Madrid, Barcelona y las comunidades del Arco del Mediterráneo, mercados que más han decrecido.

Dada la oleada de procesos de integración de Cajas de Ahorro y conversión en Bancos, desde 2008, se ha pasado de 45 a prácticamente 10 grupos

El volumen de negocio del sector ha decrecido un 3,3%


 tatum, consultora española de gestión comercial, marketing y personas, analiza en su nuevo informe “Panorama actual del Sistema Financiero Español” la situación del modelo de distribución a través de la red de sucursales de las entidades financieras

 

El mapa de entidades financieras: menos y más grandes

Desde 2008 hasta verano de 2012, el número de entidades se ha reducido considerablemente y aún se prevé que seguirá haciéndolo, debido principalmente a los procesos de fusión que se están llevando a cabo entre cajas de ahorros.

El balance actual de Bancos tradicionales, de tamaño grande y mediano, se sitúa en 9 entidades. Por su parte, la total transformación de las tradicionales Cajas de Ahorro, que se ha acometido principalmente a través de su transformación en Bancos para adecuarse a las necesidades regulatorias, y los procesos de fusión acometidos para lograr alcanzar las exigencias de tamaño, capital y solvencia que han establecido las instituciones regulatorias, han llevado a que a mediados de 2012 únicamente existían dos cajas de ahorro: Caixa Ontinyent  y Colonya Caixa Pollença., De las 45 cajas que existían hace 5 años sólo quedan unos 11 grupos herederos de aquellas entidades de ahorro y, es previsible que este número se vea aún reducido por nuevos procesos de concentración.

Evolución de la red

El sector financiero español era el que más sucursales tenía, según el informe del Banco CentralEuropeo, al suponer algo más del 23% de todas las oficinas de la Eurozona.  Tras años de expansión y crecimiento, en 2008 las entidades financieras españolas iniciaron un proceso de cierre de oficinas reduciéndose el número de oficinas en 6.491, un 14,2% entre diciembre 2008 y junio 2012.

El promedio de cierres de oficinas desde 2008 hasta 2011 fue de casi 2.000 oficinas por año, siendo el período 2010-2011 donde más cierres se produjeron alcanzando la cifra de 2.351 oficinas.

Aunque el cierre de oficinas ha sido generalizado, se ha focalizado en los mercados donde las Cajas de Ahorro concentraron los procesos de expansión fuera de sus territorios tradicionales. Por provincias, las que más han decrecido son Orense (25,5%),  Girona (24,4%),  Barcelona (un 19,4%) y Alicante (18%) seguidas de cerca por Málaga (16,2%)  Madrid (un 15,5%) y Valencia (un 13,9%)

En cuanto al Índice de Penetración Bancaria (IPB) entendido como Oficinas por cada mil habitantes, desde 2008 el IPB en España se ha reducido significativamente pasando de 1 oficina por cada 1.000 habitantes a 0,83 oficinas en junio de 2012. Aún así, España tiene un IPB elevado superando a países como Alemania, Francia e Italia que se sitúan en el entorno de 0,4-0,6 oficinas por cada mil habitantes.

 

Menos empleados y menor volumen de negocio.

Después del crecimiento de la plantilla del sistema financiero producido en el período 2000 –

2008 derivado de los procesos de expansión, se ha comenzado un drástico ajuste en la plantilla de las entidades financieras que han perdido más de 27.000 empleados en este período.

La reducción de plantilla (10%) ha sido menor que el del número de oficinas (14,2%) por lo que caben esperarse en el futuro mayores ajustes en lo que a plantilla se refierepese a esta reducción, el ratio de número de empleados por oficina en estos últimos años no ha variado prácticamente (6 empleados/oficina).

En cuanto al volumen de negocio, desde el inicio de la crisis, y tras años de altos crecimientos debidos al incremento del crédito, el volumen de negocio total (créditos + depósitos) ha descendido en un 3,28%. Este descenso se ha debido al decrecimiento en proporciones similares tanto de créditos como de depósitos; un 3,15% en créditos y un 3,49% en los depósitos.

Descarga el Informe completo aquí:

http://www.tatum.es/publicaciones_consultapublicacion.asp?pmId=594